Matemáticos de la Historia :: Lars Hörmander

Lars Hörmander  fue un matemático contemporáneo, de hecho nació el 24 de enero de 1931, en la actual ciudad de Mjällby (Provincia de Blekinge, Suecia). Conozcamos un poco de Suecia… vean que la ciudad en donde nació Lars es bastante pequeña, ni siquiera es capital de la provincia. Se ubica al sur este de suecia, cercana al Mar Báltico.

Cuentan muchas biografías que fue a la escuela de su pueblo, si recorren el mapa anterior verán que hay una única escuela en Mjällby, evidentemente éste fue el inicio formativo de Hörmander. No se pierdan las fotos de esta escuela cuando el paisaje se cubre de nieve, precioso!

Escuela Mjallby - Fotografía tomada del Facebook de la escuela
Escuela Mjallby – Fotografía tomada del Facebook de la escuela

Sus estudios universitarios comenzaron en la Universidad de Lund (Suecia). Déjenme hacer un paréntesis y destacar la belleza arquitectónica de esta universidad. Las fotos que pueden encontrar por la web muestran un edificio espectacular, elegante… ni me imagino cómo será el paisaje en épocas primaverales. Claro, es una de las universidades más antiguas de europa, tiene coherencia encontrar esta belleza.

«Lund University main building SEP 2006» by zh:user:Mywood – Own work. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons

Su tesis doctoral fue dirigida por Marcel Riesz y Lars Gårding en la Universidad de Lund, la presentación fue en el año 1955 bajo el título «On the Theory of General Partial Differential Equations». En lo referente a su trabajo en investigación y docencia, se ha desempeñado en varias instituciones, en Lund, Estocolmo, Stanford, Princeton…

Fue un «chico Fields», ganó su medalla en 1962, además de otros reconocimientos como Premio Wolf o el premio Steele de la AMS principalmente por su publicación «The Analysis of Linear Partial Differential Operators«.

Claramente su gran legado ha sido en el área de las ecuaciones en derivadas parciales. Un grande, para recordar cuando estemos estudiando ecuaciones…

Lars Hormander


Para continuar leyendo:


Abrazos, Mili

Matemáticos de la Historia :: David Hilbert

Créditos: MEB. Imagen con permiso de uso por la autora.
                                                         Créditos: MEB. Imagen con permiso de uso por la autora.

Así se lo imaginó María Eugenia Bernaschini a David Hilbert, caminando por las nubes… De hecho también considero que fue un gran visionario en lo que respecta al futuro de la matemática, rebelde, soñador… Hoy en Matemáticos de la Historia festejamos el cumpleaños de David Hilbert, gran matemático y principalmente sustancial contribuyente a temáticas relevantes para la ciencia.

Ubicación de Kaliningrado - Vía Wikimedia.org
Ubicación de Kaliningrado – Vía Wikimedia.org

Hilbert nació el  23 de enero de 1862, en la ciudad de Könisberg (Prusia, actual Rusia), aunque algunos dicen que realmente nació en Wehlau, un poblado cercano a Könisberg. Seguramente conocen o han sentido nombrar esta ciudad por el famoso problema de los 7 puentes de Könisberg que, según el criterio de mi profesor de Topología, corresponde al primer problema topológico original.

Si bien Königsberg actualmente es territorio ruso (llamado Kaliningrado), su ubicación estratégica dentro de la UE resulta paradógico. Pueden cureosear un poco más sobre lo que le ocurrió a esta ciudad y encontrar algunos «por qués» desde la perspectiva de un viajero, en el blog de Ignacio Mungía. Vean la entrada «Kaliningrado: un trozo de Rusia aislado en Europa»

Hilbert estudió su doctorado en la Universidad de Königsberg, que luego se conoció como Universidad Albertiana y actualmente continúa siendo la universidad Estatal Immanuel Kant (en honor a otro célebre nacido allí). Esta institución es altamente reconocida en matemáticas y astronomía.

Edificio administrativo de la Universidad Estatal Immanuel Kant – Vía Wikipedia.org

Dejó un gran legado de estudiantes en la Universidad de Gotinga, donde fue profesor y terminó su carrera científica allí.

Sus aportes fueron principalmente en teoría de invariantes (comenzado en su tesis de doctorado), su propuesta de axiomatización de la geometría, espacios de Hilbert, entre otras tantas cuestiones entre ellas su trabajo sobre el infinito siguiendo el legado de Cantor. Sin dudas sus 23 problemas presentados en su conferencia en el Congreso Internacional de Matemáticos de París en 1900, marcaron un hito importante para las matemáticas a nivel mundial. Además claro, su célebre frase: «Debemos saber, sabremos» (o traducción similar). Los dejo a ustedes ahondar un poco más en estos 23 problemas y en aquella famosa conferencia.

La posición filosófica de Hilbert, que ha mi entender ha sido superada, se basa en pensar que es posible fundamentar la naturaleza del conocimiento matemático a partir de la intuición hacia el signo. Es decir, su idea era explicar la verdad de los conocimientos matemáticos  a partir de la reducción formalista de la matemática a partir de los signos no de los significantes. La intención de superar las dificultades en cuanto a fundamentos que introducía la teoría de conjuntos, pero claramente ha fallado… ya en 1931 Gödel nos dejó dos teoremas que justifican esto.

Creo que queda mucha «tela por cortar» sobre la historia de Hilbert pero me gustaría cerrar con una frase que menciona Pablo Amster en su libro «Fragmentos de un discurso matemático», y que creo, «pinta de cuerpo entero» al cumplañero de hoy:

(…) Hilbert, uno de los matemáticos más importantes del siglo XX, se transforma en una nueva clase de héroe: el que triunfa al fracasar. (Amster, 2008:144)


Para continuar leyendo:


 

Matemáticos de la Historia :: Sofía Kovalevskaya

Hoy 15 de Enero llega nuestra primera protagonista en Matemáticos de la Historia. Si, hoy es el natalicio de Sofía Kovalvskaya (también conocida como Sonia Kovalevski, por los «problemitas» de la traducción al ruso…).  De nacionalidad rusa, Sofía nació en Moscú en el año 1850. Su primer vínculo con la matemática data de su educación particular siendo muy pequeña.

Kovalevskaya

Se casó muy joven y su biografía muestra que ha viajado mucho por estudios, conociendo muchas universidades de europa (pueden encontrar más información en la sección «Para continuar leyendo»).

Realizó su doctorado en la Universidad de Gotinga, bajo la dirección de Karl Weierstrass. Cuenta una «historia no oficial» que ha tenido un vinculo sentimental con su maestro, a tal punto que se han documentado cartas entre ellos.

A pesar de ser una científica brillante, inicialmente no conseguía trabajo vinculado con la investigación o la docencia en matemática. Recordemos que por esos tiempos las mujeres no eran admitidas para cubrir cargos en universidades, de hecho ni siquiera eran admitidas como estudiantes. Su primer cargo lo obtuvo en una cátedra de Análisis Matemático en la Universidad de Estocolmo.

Fue la primera mujer en tener una vida profesional como cualquier matemática de hoy en día, es decir, como enumera Marta Macho, coordinadora del coloquio Las dos ideas de Sofía Kovalevskaya,  “demostró teoremas, dio clases, se interesó por la política, viajó para encontrarse con colegas de otras universidades, asistió y contribuyó en congresos científicos, participó en reuniones de consejos, escribió informes y cartas de recomendación, tuvo una hija,  fue editora de una revista internacional (Acta Mathematica) y fue candidata en promociones”.

Tomado de: http://blog.i-math.org/

Sus aportes a la matemática se centraron en teoría de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, integrales abelianas, incluso trabajó sobre aplicaciones a la física. Que no nos sorprenda también su actividad como escritora, ya que ha publicado también novelas.

La Sociedad Matemática Mexicana otorga el premio Sofía Kovalevskaya a mujeres matemáticas que se destaquen en su labor científica, con la intención de fomentar la participación y presencia de mujeres en la actividad matemática.

Por ser la primer (de muchas!!) mujeres que pasarán por nuestra sección de Matemáticos de la Historia, creo que tenemos que ir pensando en ampliar el nombre de la sección, no creen?


Para continuar leyendo:


Saludos, Mili

Matemáticos de la Historia :: Émile Borel

¡Feliz cumpleaños señor Émile Borel! Nadie se puede olvidar del teorema de Heine-Borel, no?

Borel fue matemático y nació un día como hoy, 7 de Enero pero del año 1871, en la ciudad de Saint-Affrique (Francia). De joven estudio en École Normal de Paris, vean qué sitio hermoso…

ENS (Paris) - Vía wikimedia.org ENS (Paris) – Vía wikimedia.org

Nuestro protagonista del día es ciertamente muy famoso en su país natal, hasta el punto de que existe, al menos, dos calles (Millau y Cornus), un boulevard (Saint-Affrique), un hospital (Saint-Affrique) y un impasse (Béziers), y dos calles más de París que llevan su nombre.

Sus principales aportes matemáticos fueron en Teoría de la medida, probabilidad, Teoría de Juegos, además de sus trabajos sobre series divergentes. Su director de tesis fue Gaston Darboux.

Collingwood writes [5] about this published thesis:

… the theory of measure, Borel’s theory of divergent series, his theory of non-analytic continuation and the theory of quasi-analytic functions all derive from ideas which make their first appearance in this paper. And it contained the explicit statement and proof of the famous covering theorem which, quite inappropriately, acquired the name of the Heine-Borel theorem …

(O’Connor y Robertson, 2008)

 

 


Para continuar leyendo:


Seguimos… Mili.

Matemáticos de la Historia :: Camile Jordan

Seguimos descubriendo matemáticos… Hoy, 5 de Enero, es el cumple de Camille Jordan. Nació en Lyon (Francia) en 1838.

Lyon (Francia) - Vía wikipedia.org
Lyon (Francia) – Vía wikipedia.org

Observen, en la siguiente foto, qué bello lugar que es Lyon… digno de conocer en vivo y en directo. Comentan por la web que Lyon es la segunda ciudad universitaria del país, albergando a muchos estudiantes. Existen dos universidades, la Universidad de Lyon (que agrupa tres universidades públicas en la ciudad) y la Universidad Católica de Lyon, que es privada. Además existen muchos institutos técnicos donde estudiar. Particularmente Camille estudió matemática en École Polytechnique de Lyon.

Por la ciudad cruzan los ríos Rodano y Saona. En la siguiente foto, todavía no logro descubrir qué río es el que se observa en primer plano. ¿Saben cuál es?

Lyon (Francia) - Foto wikimedia.org
Lyon (Francia) – Foto wikimedia.org

Si alguna vez estudiaste algo de álgebra seguramente recordarás cómo calcular la forma de Jordan de una matriz. Esa particular forma asociada que luce tan elegante y ordenada.

Camille Jordan made important contributions in analysis and group theory. The list of mathematical topic with his name is extensive, and includes

  • the Jordan curve theorem
  • Jordan normal form of a matrix
  • Jordan measure
  • the Jordan-Hölder theorem, also named for Otto Hölder

For students of probability, Jordan is important for his work in measure theory.

Tomado de: http://www.math.uah.edu/stat/biographies/Jordan.html

CamilleJordan

 


Para continuar leyendo:


Saludos, Mili.

Matemáticos de la Historia :: Stanislaw Mazur

El primero de nuestros protagonistas es Stanislaw Mazur, matemático que nació el 1 de enero de 1905, en la actual ciudad de Leópolis (Ucrania).

wikimedia.org
Lviv (Leópolis) – Ucrania – Vía wikimedia.org

Inicialmente estudió en la Universidad de Lviv y luego en París. Su tesis doctoral fue dirigida por Stefan Banach en la Universidad de Lviv.

His doctorate, under Banach‘s supervision, was awarded in 1935. Mazur was a close collaborator with Banach at Lvov and became a member of the Lvov School of Mathematics, a group of about a dozen mathematicians working in functional analysis, real functions and probability theory. He wrote several papers in collaboration with Banach during the 1930s and, having a better knowledge than Banach of German, he polished the language used in the joint papers which they wrote in German. (O’Connor y Robertson, 2000)

Mazur

 


Para continuar leyendo:


 

Matemáticos de la historia

La idea de revisar la historia siempre me generó curiosidad, reconstruir y poder visualizar lo que ocurrió en otros tiempos y en contextos diferentes al actual, me parece un camino para encontrar y generar nuevas bases a mi realidad. El hecho de conocer formas de organizar el conocimiento, de distribuir, y principalmente de producir conocimiento, suena muy inspirador. Mi perspectiva sobre el conocimiento se basa en reconocer que éste se construye en la interacción social, aunque haya nombres y apellidos que se etiquetan como autores, que sin dudas tienen un reconocimiento merecido -casi siempre-, la comunidad académica tiene un papel fundamental en estos procesos de construcción.

Hablando sobre el (amplio) campo de conocimiento de la matemática, la cosa es más intrigante aun. La cantidad de pensadores, trabajadores y hasta ilusos que dedicaron gran parte de sus pasiones a encontrar respuestas e incluso, los más osados, a generar preguntas que aún no tienen respuestas es muy extensa. Es aquí donde hace varios años, en el marco de la ardua vida de estudiante, me vengo encontrando con matemáticos que vale la pena referenciar. En algunos casos sus aportes tienen esa sublime elegancia que caracteriza a la matemática, y en otros sus historias de vida y recorridos académicos son inspiradores (o no) para los más jóvenes que venimos abriendo surcos en este trabajo apasionante de la ciencia.

Al estudiar una teoría, un teorema, o al aplicar algún resultado que lleva como título un apellido me resulta inevitable (todavía no descubro del todo por qué me pasa esto) el resonar de una catarata de preguntas: ¿Quién es este matemático? ¿qué estudió? ¿Dónde estudió? ¿Por qué se dedicó a la matemática? ¿pudo trabajar de la ciencia? ¿qué descubrió, cuáles fueron sus aportes? ¿quiénes continuaron sus estudios? ¿quiénes inspiraron sus desarrollos? ¿quiénes fueron sus maestros? ¿cuáles fueron sus legados a las generaciones posteriores?. A partir de estos interrogantes, no puedo evadir encontrar lazos, buscar información, comprar libros de los autores, revisar conexiones, preguntar…

Es por esto que tengo ganas de generar un nuevo espacio en las redes y en este blog: Matemáticos de la Historia. La intención es recordar la fecha del natalicio (de cumpleaños) de algunos matemáticos, con la intención de ir sumando cada vez a más científicos e ir conociendo progresivamente más personajes importantes que nos antecedieron en este trabajo de aprender y producir matemática. Entonces, con un toque de humor y buenas vibras para recordar personajes que tienen relevancia (por la razón que sea, positiva o negativa), publicaremos su fecha de cumpleaños y algún otro aporte significativo a la matemática de manera concreta. Incluso se puede compartir alguna producción valiosa, de circulación en internet, para profundizar sobre su vida, su trabajo o algún dato curioso.

¿Te interesa esta idea?, ¿tenes ganas de colaborar a recopilar y sistematizar información? Contactate conmigo.

Saludos!

@MiliLanghi 

Matematicos_de_la_historia

 

Hay amor!… y matemática ;)

Antes de empezar a leer este post tengan en claro que, si bien hay algo de ciencia, solo es una recopilación de información, con una pizca de humor y sentido común. No encontrarán mis opiniones sustentadas en datos científicos (aunque posiblemente sean ciertos).

Navegando por Internet uno se topa con mucha información y de variedades muy complejas e inesperadas. Lo cierto es que muy pocas veces esa información suele relacionar a los científicos con la vida «real» (si se me acepta el calificativo para aquellas actividades del científico que están fuera del ámbito puramente académico). Este es el punto interesante y a la vez contradictorio, pues los científicos pasan su vida desarrollando teorías que permitan explicar o interpretar la realidad pero en pocas ocasiones se los ve, a los matemáticos en particular, hablando «científicamente» sobre, por ejemplo, el amor y las relaciones interpersonales.

La Matemática del amor – Hannah Fry

En esta publicación de ElMundo.es podrán conocer más detalles sobre su teoría.

En este artículo se habla sobre la personalidad de los matemáticos (hombres) y ciertamente no los deja «muy bien parados». Suelen tener algunos rasgos «complicados» para las mujeres pero… no todos son así (aunque que los hay, los hay…).

Si tienen tiempo, no se pierdan esta nota a un matemático de nuestro tiempo… que les muestra que sí, efectivamente pueden ser personas más que interesantes.

Entonces, explicar «el amor» no es nada sencillo. Pero podemos intentar entender el arte de las relaciones, planificar citas y tal vez, después del 37% encontremos la pareja ideal. De todos modos, y pensándolo un poquito mejor, prefiero dejar que la vida me sorprenda… que el amor me sorprenda.

Saludos! y buen amor matemático para todos/as.

@MiliLanghi

Hablemos sobre creatividad

Antes de definir creatividad es necesario tener presente que “crear” es un acto que implica “producir intencionalmente novedades valiosas” (Marina y Marina, 2013,p.12). Por esto una producción no representa una creación si prescinde de una cualidad apreciable, algo distinguible. En este sentido creatividad es una capacidad mediante la cual se crea. Para los atores antes mencionados la creatividad es el hábito de crear.
Entender el concepto de creatividad está asociado con la descripción de una personalidad creativa. Marina y Marina (2013) reconocen siete dimensiones principales de la personalidad creadora:
Actividad frente a pasividad: la pasividad no es del todo buena, tiene correlación directa con la depresión. Por tanto es importante explorar posibilidades fuera de la zona de confort para ponernos en situación de acción. La acción, la actividad, la tarea debe ser punto inicial de toda actividad educativa, recreativa, artística e incluso científica.
Expresividad frente a mutismo: “Entendemos por ‘expresar’ el momento generador de ocurrencias conscientes” (Marina y Marina, 2013, p.43). Educar la creatividad necesariamente requiere generar actividades en las cuales la actitud pasiva se vea quebrantada por la situación de expresar (por ejemplo: contar, argumentar, pensar, divertir, explicar,etc.)
Innovación frente a repetición: “La actividad debe favorecer la expresión y ésta debe huir de la rutina cuando sea necesario” (Marina y Marina,2013,p.44). La rutina da seguridad, y es justamente lo que hay que intentar trasgredir, salir de la comodidad, del confort para buscar soluciones nuevas, para crear.
Descubrimiento de posibilidades frente al síndrome de impotencia adquirida: En este punto la realidad que plantee cada actividad debe permitirnos evaluar las propiedades y posibilidades para crear soluciones.
Apertura frente a cerrazón: “Openness to experience”. Interés por ampliar conocimientos, a flexibilizar las posibilidades de exploración. La característica de sorprenderse frente a lo nuevo, de ser curiosos es una cualidad innata en aquellos que tienen desarrollada o ejercitada su capacidad creativa.
Independencia crítica frente a sumisión intelectual: Es necesario reivindicar la capacidad de la crítica, debemos ser capaces de pensar sobre nuestras creaciones, haciendo uso de recursos argumentativos propios que irán incrementándose progresivamente.
Autonomía frente a dependencia:

Ese afán que vemos desarrollarse en el niño, que quiere soltarse de la mano, andar solo, sentirse dueño de sus actos, está en el origen de nuestro deseo de libertad, que aparece como un proyecto de la inteligencia creadora (…) Una cierta valentía es necesaria para la creatividad y para la libertad. (Marina y Marina, 2013,p.49)

Entendiendo que la creatividad es una cualidad de todo talento, y sosteniendo que el talento está después de la educación, se plantea la posibilidad de potenciar los saberes implícitos. Desde los lineamientos teóricos que seguimos una visión tradicional del proceso creativo puede considerarse en los cinco pasos siguientes, que no deben suponerse de manera lineal:

El primero es un período de preparación, de inmersión, consciente o no, en un conjunto de cuestiones problemáticas que son interesantes y suscitan curiosidad. El segundo es un período de incubación, durante el cual las ideas se agitan por debajo del umbral de la conciencia. Durante este tiempo probablemente se realizan las conexiones inusitadas. El tercer componente es la intuición, a veces llamada “el momento ajá”. En la vida real puede haber varias intuiciones entremezcladas con períodos de incubación, evaluación y elaboración. El cuarto componente es la evaluación, cuando la persona debe decidir si la intuición es valiosa y merece la pena dedicarle atención. El quinto y último componente del proceso es la elaboración. Probablemente es el que lleva más tiempo y supone el trabajo más duro. (Marina y Marina, 2013,p.55).

Muchas cuestiones pueden recuperarse para desarrollar la personalidad creativa, pero rescatamos los siguientes puntos que, desde una perspectiva general, brindan un marco metodológico interesante para tal fin:
(a) Incentivar la curiosidad. Todos deseamos aprender, otra cosa es estudiar.
(b) Aceptar siempre las preguntas por muy insólitas que aparezcan.
(c) Entender que las ganas de saber y nuestros intereses son siempre importantes.
(d) Abrir las posibilidades, comentar y ver ejemplos, experiencias, variedad de contenidos, usar las nuevas tecnologías.
(e) Darse una oportunidad para iniciar un proceso de búsqueda, de aprendizaje… proponer temas, habilidades y actitudes. En definitiva, tomar la iniciativa.
(f) Y, sobre todo, expresar siempre lo apasionante que es conocer cosas nuevas, acercarse a países lejanos, a experimentos osados.
(g) Siempre que sea posible, abrirse y entablar contacto con expertos que puedan aportar los conocimientos nuevos, distintos enfoques o posibilidades nuevas que abren la investigación sobre una materia determinada.
Todas las cuestiones expresadas representan acciones concretas que cada persona puede diseñar para desarrollarse creativamente. Es posible ademas extrapolar estas ideas al campo científico: ¿Qué importancia se le otorga durante la formación de jóvenes científicos al desarrollo de la capacidad creativa?, ¿es cierto que un músico, un escritor y un matemático comparten rasgos de la personalidad creativa?, ¿será el desarrollo de la capacidad creativa la clave para una buena formación en el campo de cualquier disciplina científica?.

Desarrollarse creativamente implica no solo la creación de ideas que tengan una característica novedosa, sino también la particular forma de construirse a uno mismo a partir de un desarrollo creativo. Intuyo que la creatividad es una doble implicación entre el creador y el objeto creado, y esto no tiene que ver con grandes inventos sino tal vez con darnos la posibilidad de pensar de manera diferente.

@MiliLanghi

Referencia Bibliográfica: Marina, J. y Marina, E. (2013) El aprendizaje de la creatividad. Editorial Ariel. Buenos Aires.

Mi experiencia en el colegio La Asunción de Guatemala

El pasado mes de octubre de 2013 tuve la oportunidad de realizar una colaboración con el colegio La Asunición de la ciudad de Guatemala (Guatemala). El contacto surgio desde Linkedin, en donde los responsables del área de Matemáticas y tecnologías del colegio me convocaron para desarrollar un encuentro sincrónico con las estudiantes de primero básico de dicha institución.
En una primera instancia me resultó todo un halago poder participar y me propuse de lleno conocer la institución a través de su página web, su misión, sus objetivos y dentro de ésta el papel que juegan las tecnologías en la enseñanza de las matemáticas.

Desde otro punto de vista al que, por lo general, se presenta en Argentina la intención de enseñar matemáticas con tecnologías tiene un espacio instucionalizado dentro del colegio. Las estudiantes tienen la posibilidad de tener un espacio dedicado a explorar las tecnologías y sus potencialidades para aprender matemáticas. Desde luego que esto me sorpredió gratamente, aunque no conocía (y todavía no llegué a interiorizarme de todo) la propuesta concreta del espacio que les comento. No obstante conocí algunos objetivos concretos de la actividad que se me proponía realizar con las estudiantes: explorar las posibilidades que ofrece la tecnología para contactar y compartir conocimientos sobre el área de matemáticas; conocer otra experiencia vinculada con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

Si bien estos objetivos pueden resultar simples y llanos, la propuesta me pareció muy enrriquecedora para las estudiantes. Fue por todo esto que decidí participar de la experiencia conociendo el desafío que esto implicaba. Luego de una reunión con el responsabe del curso acordamos utilizar el software de videoconferencias Skype para conceretar el encuentro sincrónico con las estudiantes.

Fue así que propuse la siguiente actividad:

Organización de la actividad

Para el desarrollo de la actividad se disponen de 35 minutos y el soporte elegido es la plataforma de videoconferencias Skype, y se utilizará la posibilidad que brinda para compartir el escritorio y mostrar una presentación elaborada para la exposición. Se prevé una actividad mayoritariamente expositiva. Se organiza la misma en tres momentos.

Primer Momento: Presentación y Organización

Para comenzar el encuentro sincrónico se propone una presentación personal breve de carácter informal con el objetivo de que las alumnas conozcan mi país de origen, mi ciudad de residencia, las área de conocimiento en las que me especializo y los contextos institucionales en donde me desempeño profesionalmente. Así mismo resultaría interesante la intervención de una alumna para que pueda comentarme en que ciudad se encuentra a sede del Colegio La Asunción y a qué curso pertenecen.

Entiendo que esta instancia permitirá entablar un vínculo pedagógico necesario para los momentos posteriores, que trasciende las distancias y lo meramente tecnológico. Se espera lograr un clima de atención y cordialidad para que las alumnas sientan la libertad de realizar preguntas y comentarios de manera ordenadamente y en los instancias destinadas para tal fin.

– Segundo Momento: exposición.

La organización de la exposición se realiza tomando como ejes las siguientes preguntas: ¿por qué es importante estudiar matemática? ¿De qué se ocupa la estadística? ¿es posible interpretar situaciones de la vida real y obtener información sobre la misma?, ¿podemos aprender matemática con tecnologías?. Trataremos de responderlas y de dejar algunas cuestiones e interrogantes para que las alumnas puedan pensar, investigar y reflexionar.

a) ¿Por qué es importante estudiar matemática?

En la mayoría de las oportunidades en las que tengo la posibilidad de trabajar con adolescentes y jóvenes la pregunta principal que surge es: ¿para qué aprendemos matemática?, ¿para qué nos sirve?. Frente a estas dudas me parece importante contarles que la matemática no solo les proporciona técnicas para calcular o resolver operaciones, sino que además les ofrece la oportunidad de aprender a razonar, de generar soluciones a situaciones particulares y concretas de la cotidianidad. Hoy en día necesitamos ser capaces de pensar lo que sucede en nuestro contexto y contar con herramientas lógicas y técnicas para poder pensar una solución. La matemática nos proporciona un lenguaje y herramientas técnicas para llevar adelante este proceso.

Por ejemplo, si tenemos que comprar tres bolígrafos, nos dirigimos a la librería y le indicamos al comerciante que necesitamos tres bolígrafos. Resulta evidente que nos entregará lo que le estamos pidiendo porque tanto ustedes como él comprenden lo que significa “tres”. En este sentido, la totalidad de las personas que han tenido una experiencia de estudio con la matemática pueden “entenderse” en el uso de términos básicos de la matemática. Esto puede resultar obvio pero no creo que lo sea; ¿pensaron alguna vez cómo funcionaría el mundo si no pudiéramos comunicar las cantidades?. En este sentido la matemática aporta una formación que otras ciencias no pueden brindar.

La pregunta inicial que yo les planteaba era por qué es importante estudiar matemática, y aquí me gustaría retomar al matemático argentino Ignacio Zalduendo, que nos propone pensar lo siguiente:

– La matemática tiene una estructura lógica que nos permite aprender a construir ideas lógicas, despojadas de prejuicios, seleccionar lo importante y lo accesorio.

– La matemática fomenta la creatividad: en el mundo de la matemática existen reglas bien delimitadas (generalmente marcadas por la lógica) entre las cuales podemos librar la imaginación, la intuición y el sentido estético. Ignacio Zalduendo recuerda que, por ejemplo, existen más de 350 demostraciones del Teorema de Pitágoras.

– La matemática nos obliga a ser honestos: es difícil engañar a otro sin engañarnos a nosotros mismos, las falsedades o incoherencias no tienen lugar dentro de la matemática. Sí existe la posibilidad del errores. Pero no podemos escapar a la existencia propia de los resultados que la matemática nos brinda.

– La matemática enseña paciencia, tenacidad y aceptación de los tiempos humanos: las máquinas y los software son muchos más rápidos que nosotros, pero ninguno de ellos puede pensar ni proponer ideas para resolver un problema. Esa es nuestra tarea.

– La matemática nos hace humildes: en la matemática “encontramos todos, tarde o temprano, los limites claros de nuestra fuerza o habilidad. Límites que se podrán superar con el tiempo, esfuerzo y estudio (…)”

Entonces, Ignacio Zalduendo nos dice que la matemática nos va a servir para ser más humanos, mejores ciudadanos y mejores personas.

b) ¿De qué se ocupa la estadística? ¿es posible interpretar situaciones de la vida real y obtener información sobre la misma?

¿Observaron cuántas ciencias o ramas científicas utilizan el lenguaje matemático?. Por ejemplo, en clase de física seguramente escriben ecuaciones en sus cuadernos y en clase de química también. Las ciencias como la física, la química, la astronomía son ciencias que desde sus inicios se vincularon fuertemente con la matemática. De hecho en la antigüedad los matemáticos también se consideraban físicos y astrónomos (¡y en algunos casos artistas también!, ¿conocen algunos personajes que hayan sido considerados matemáticos, físicos y astrónomos, entre otras cosas?).

Pero también hay ciencias que no se consideran “parientes” de la matemática pero sí comienzan a utilizar algunos de sus métodos y técnicas. Por ejemplo, la biología, la psicología, y en general las ciencias sociales han comenzado a encontrar en una de las ramas de la matemática la posibilidad de dar fundamentos a sus afirmaciones. Algunos autores consideran que este proceso de “matematización” de las ciencias sociales le está otorgando importancia a la matemática frente a las demás ciencias.

La Estadística es una disciplina que muchas veces advertimos de su aplicación porque escuchamos en los medios de comunicación “las encuestas afirman que tal político tiene imagen positiva frente a otros” o también escuchamos que “las estadísticas afirman que hasta el momento tal equipo de fútbol realiza cierta cantidad de goles en lo que va del campeonato”. Incluso muchas veces la estadística permite obtener conclusiones sobre la realidad, por ejemplo: “un estudio estadístico afirma que se reduce el consumo de alcohol entre los jóvenes de la Ciudad de Santa Fe”.

A partir de todos estos ejemplos podemos aventurarnos en afirmar que la estadística es una rama de la matemática que está presente en muchas otras ciencias, por ejemplo nos permite responder a las siguientes preguntas:

– En investigación médica: ¿es mejor un nuevo fármaco que otro?

– En biología: ¿cuántos ejemplares de cierta especie hay en el territorio? ¿están en peligro de extinción?

– En estudios de mercado: ¿qué tipo de envase gustará más al consumidor?

– En estudios sociológicos: ¿qué piensan los jóvenes sobre tal tema?

– En economía: ¿cuánto han aumentado los precios?

Para todas estas preguntas la Estadística puede brindar métodos para abordar las respuestas. En particular “la estadística estudia cómo recoger datos (¿cuántos? ¿de qué forma?) y cómo analizarlos para obtener la información que permita responder a las preguntas que nos planteamos. Se trata de avanzar en el conocimiento a partir de la observación y el análisis de la realidad, de una forma inteligente y objetiva” (Grima, 2011, p. 9)

Lo interesante de la estadística es que nos brinda métodos para describir u obtener información a partir de datos extraídos de la realidad. En este sentido es que hablamos de Estadística descriptiva (la que nos permite describir los datos recogidos) y la Estadística inferencial (nos permite realizar inferencias a partir de los datos obtenidos de la realidad).

Ahora bien, muchas personas ponen en duda las conclusiones estadísticas y en ocasiones consideran que son poco serias. Esto ocurre porque es muy fácil “hacer que la estadística afirme cosas que no son ciertas”, y esto ocurre frecuentemente cuando se aplican de manera incorrecta los métodos estadísticos.

c) ¿Podemos aprender matemática con tecnologías?

Para responder esta pregunta tenemos que pensar que, tal como mencionamos anteriormente, las herramientas tecnológicas (software, herramientas de la web 2.0, etc.) tienen la potencialidad de acercarnos información de facilitar procesos que demandan mucho esfuerzo y tiempo humano, pero de ningún modo pueden pensar por nosotros. Las herramientas están imposibilitadas de generar y proponer ideas, esa es nuestra tarea.

Bajo este marco considero que existen muchos software matemáticos que permiten visualizar nuestras ideas, e incluso resolver muchas operaciones, por ejemplo: geogebra, geogebra prim, Matlab, Scilab, derive, Cabri 2D, cabri 3D, entre muchos otros. Pero, todos los software tienen una limitación: ninguno de ellos es capaz de pensar si la solución obtenida es coherente con la situación que necesitamos resolver, esa es nuestra tarea.

Por otro lado encontramos en Internet diferentes espacios donde el conocimiento matemático puede ser encontrado, construido y compartido. A mi entender las acciones de buscar información, construir conocimiento y compartir conocimiento son los pilares básicos que nos facilita realizar la web 2.0 (y en la actualidad la web 3.0).

Entonces es necesario pensar ¿en dónde podemos buscar información? ¿cómo podemos construir conocimientos?, y ¿cómo y en dónde compartir ese conocimiento?. A continuación les dejo algunos ejemplos que pueden responder a estas preguntas, no son únicos. Sería un ejercicio interesante compartir algunos ejemplos particulares en la web.

– Buscar información: Buscadores, páginas especializadas en matemáticas, blogs especializados.

– Construir conocimientos: Herramientas colaborativas como Gdocs, Redes Sociales (existen muchas experiencias que permiten afirmar que es posible aprender y, aún más, construir conocimientos a través del uso y la interacción entre usuarios de redes sociales), wikis, etc.

– Compartir conocimientos: Blog personales, Redes sociales, foros especializados de discusión, etc.

A continuación les propongo experimentar la interacción en una red social con la finalidad de compartir (y animarnos a construir) conocimiento entre todas.

– Tercer Momento: Cierre y planteo de una actividad

Planteo dar un “cierre” al encuentro que más bien permita generar nuevas “aperturas”. Es decir, propongo impartir la consigna de una actividad que se constituya como puntapié para retomar las inquietudes de las alumnas o los comentarios que, por las características del encuentro planteado, no pudieron haber sido expresadas.

En particular considero interesante el desarrollo de una actividad asincrónica de interacción en las redes sociales, que responda a la finalidad principal expresada anteriormente. Esta actividad se planifica desconociendo las posibilidades reales de su concreción.

Se presupone que las alumnas ya conocen como utilizar esta red social (cómo publicar un tuit, cómo responder a un tuit, cómo retuitear y cómo etiquetar un tuit), y que son capaces de gestionar los tiempos escolares como para participar de la experiencia propuesta.

La moderación de la actividad se desarrollará durante una semana, a través de las siguientes preguntas: ¿por qué es importante aprender matemáticas?, ¿qué aspectos de tu vida cotidiana consideras que es posible resolver con conocimientos matemáticos?, ¿te animas a compartir ejemplos de noticias periodísticas o artículos de blogs donde se evidencie un análisis estadístico? ¿qué aplicaciones de la web 2.0, usuarios de redes sociales y blogs vinculados con la matemática o el aprendizaje de la matemática te parecen interesantes para compartir?

El cierre de la experiencia con las alumnas será a través de Twitter, donde la moderadora publicará (con el mismo hashtag) las conclusiones de las intervenciones de las alumnas y publicará un TwitDoc con el resumen de los tuits publicados. No se descarta la utilización de algún otro cliente de Twitter para conocer estadísticas sobre el hashtag utilizado. Además se enviarán conclusiones escritas vía correo electrónico al docente de las alumnas.

Consigna para las alumnas:

A partir de todo lo que fuimos mencionando sobre la matemática, los conocimientos matemáticos, la estadística y las tecnologías como apoyo para el aprendizaje de la matemática, les propongo construir o re-construir las ideas centrales de lo compartido y a esto, sumarle sus preguntas, inquietudes o comentarios.

¿Qué nos proponemos hacer?

Nos proponemos compartir ideas o preguntas, responderlas, pensar juntas, ayudarnos a comprender, construir entre todas.

¿Cómo lo vamos a llevar a cabo?

Para compartir y construir utilizaremos como soporte la red social Twitter. Esta red cuenta con muchas particularidades pero tal vez la más llamativa de todas es que los Tuits que cada usuario publica no pueden superar los 140 caracteres. Es por esto que tenemos el desafío de ser claros y breves a la hora de expresar nuestra pregunta o idea.

Además, para “encontrarnos” en Twitter utilizaremos el Hashtag #AsunciónMat . Éste último nos permite “etiquetar” nuestros Tuits para que, luego de hacer click sobre el Hashtag, podamos leer solamente los tuits que tienen escrito #AsunciónMat.

¿Qué vamos a publicar en Twitter?

– Si podemos publicar: Nuestras ideas o cuestiones interesantes sobre lo dialogado; preguntas para que podamos responder entre todas, enlaces que estén relacionados con la temática.

– No podemos publicar: información personal o familiar, pues no es relevante para construir conocimiento sobre matemática y puede resultar peligroso; fotos, videos u otro contenido que no estén vinculados con la matemática.

¿Cómo concluirá la actividad?

Una vez transcurrido un tiempo para que podamos intercambiar y encontrarnos en este espacio virtual, guardaremos todos los tuits etiquetados con #AsunciónMat en un documento (que compartiremos por Twitter) para recordar las conclusiones de esta experiencia.

La asunción – Guatemala from Milagros Langhi
Si bien la actividad pensada para desarrollarse en Twitter no pudo concretarse porque el ciclo lectivo en Guatemala estaba pronto a finalizar, entiendo que fue una experiencia muy interesante tanto para las estudiantes como para mi. Pudimos conocernos, hablar de matemáticas pero también intercambiar información de nuestros países y costumbres.
Espero sus comentarios y sugerencias. Muchos saludos,
Ma. de los Milagros (@MiliLanghi)